LA VOCACION DEL ALIVIANE
CARLOS MONSIVAIS
¿QUIERES NOVIO O SER PRIMERA DAMA?
Todo indica que la política mexicana está cambiando, ya no es igual las personas que gobernaban antes que las que gobiernan ahora, las cosas cambian y “el rating” y los medios de comunicación tienen mucho que ver.
Televisa (como es costumbre) lleva la delantera, ya que en programas como Otro rollo con Adal Ramones o el programa de Eugenio Derbez ya hicieron entrevistas a personas de gran importancia en su momento en la política. De acuerdo con el autor de este ensayo las entrevistas que realizan los medios de comunicación a personas importantes son una prueba de que “México está cambiando” y también que un programa visto por millones de personas puede hacer las cosas diferentes.
En el texto también nos dicen que todo lo que dicen los políticos se remedia con el entretenimiento televisivo, ya que a los políticos les encanta hablar y en el momento no se dan cuenta de lo que están diciendo y es más fácil que la gente vea otras cosas y al final de cuentas ellos ya cumplieron con su compromiso de informar aunque por una parte saben que nadie les hizo caso. También se habla de cómo los políticos han utilizado la televisión como medio cómico más que de información, ya que al momento de presentarse ante tanta gente en la televisión de la única forma que aparecen es de forma divertida, nunca seria.
Una parte muy interesante del texto es como el “albur” es utilizado por persona importantes en el país y se hablan con este como si fueran personas comunes y corrientes, como es posible que la persona que nos representa ante el mundo y que quiere hacer de México un mundo mejor hable frente a millones de personas con doble sentido.
El autor nos da a entender como todos los políticos no tienen vergüenza y utilizan a los medios de comunicación para echarle la culpa a sus “enemigos”, la televisión no es utilizada para mejorar el mundo y para hacer un país mejor si no para echarle la culpa a otros de los errores que hay en nuestro país.
Me parece un texto muy inteligente y escrito de una forma muy ligera, ya que Monsiváis no se anda con rodeos y en ningún momento le falta el respeto a nadie, solo habla con la verdad y nos dice como son las cosas en nuestro país y como el gobierno quiere que las veamos, el gobierno cree que nos puede manejar a través de los medios de comunicación, si nosotros también creemos eso estamos en problemas, ya que tenemos derecho a elegir y a pensar libremente a pesar de lo que opinan y piensan los políticos y el gobierno en general.
Hola!!
lunes, 17 de mayo de 2010
lunes, 10 de mayo de 2010
domingo, 11 de abril de 2010
domingo, 4 de abril de 2010
MODA
Conseguir a un modelo en realidad no es tan difícil, pero puede ser caro, ya que existen agencias de modelos que cobran por hora, debido a esto ya se tiene que tener pensado todo lo que se va a realizar con la modelo para no perder tiempo y gastar menos.
Las ventajas de tener una modelo profesional, son la experiencia y que ella sabe cómo moverse ante las cámaras y como arreglarse con la ropa para lucir más elegante. El maquillaje también es muy importante, pero si no se tiene presupuesto para una maquillista, la modelo tiene que saber cómo maquillarse de acuerdo con el vestuario.
La pose de la modelo es muy importante, ya que esta puede hacer que la modelo luzca mejor, tanto su cuerpo como el vestuario que está utilizando.
Los accesorios también son un punto muy importante, ya que pueden hacer que pueden mejorar o dar otro sentido a una foto cualquiera, por ejemplo a los tonos neutros les va bien accesorios sencillos y a los colores intensos accesorios que sean llamativos.
Uno de los consejos que se dan es explicar a la modelo el objetivo de la sesión fotográfica, así la modelo ya sabe lo que el fotógrafo quiere y es mucho mas fácil realizar el trabajo; también es muy importante el fondo, ya que tiene que tener contraste con el vestuario, los accesorios y la modelo.
Las ventajas de tener una modelo profesional, son la experiencia y que ella sabe cómo moverse ante las cámaras y como arreglarse con la ropa para lucir más elegante. El maquillaje también es muy importante, pero si no se tiene presupuesto para una maquillista, la modelo tiene que saber cómo maquillarse de acuerdo con el vestuario.
La pose de la modelo es muy importante, ya que esta puede hacer que la modelo luzca mejor, tanto su cuerpo como el vestuario que está utilizando.
Los accesorios también son un punto muy importante, ya que pueden hacer que pueden mejorar o dar otro sentido a una foto cualquiera, por ejemplo a los tonos neutros les va bien accesorios sencillos y a los colores intensos accesorios que sean llamativos.
Uno de los consejos que se dan es explicar a la modelo el objetivo de la sesión fotográfica, así la modelo ya sabe lo que el fotógrafo quiere y es mucho mas fácil realizar el trabajo; también es muy importante el fondo, ya que tiene que tener contraste con el vestuario, los accesorios y la modelo.
domingo, 21 de marzo de 2010
domingo, 7 de marzo de 2010
BODEGON Y FOTO DE PRODUCTO
Género fotográfico son los distintos temas de los cuales puede tratar una forografia, la clasificación del género fotográfico nos va a servir para saber la ubicación de las fotografías y poder disponer de ellas fácilmente y rápidamente y para mostrar las categorías en las cuales agrupamos nuestras imágenes.
Cuando apareció la fotografía la demanda social y la necesidad de expresión determinaron en ese momento algunos de los temas que se iban a tratar, estos temas eran retrato, paisaje y naturaleza muerta (bodegón). Estas tres categorías se convirtieron en géneros fotográficos al igual que el reportaje.
El bodegón tuvo mucha influencia en el sigo XVI, y se realizaba en interiores y se llamaba bodegón porque representaba cosas que estaban en la cocina o en las bodegas. En la actualidad el bodegón se usa para la publicidad, las empresas lo utilizan mucho para promocionar sus productos.
El bodegón, foto de producto o naturaleza muerta, son un conjunto de objetos que el autor coloca de forma adecuada para una foto, ya que el sujeto es inanimado es mucho más fácil concentrarse solo en la iluminación y la composición.
FOTOGRAFIAR COMIDA: Se pueden utilizar ingredientes tan sencillos como frutas o verduras exóticas que poseen sensualidad y variedad de tonos y texturas .
Para conseguir una buena foto de bodegón tiene que existir una reacción entre todos los elementos que conforman la fotografía.
FOTOS DE ALIMENTOS.
COMESTIBLES: La forma, el color y la textura de la fruta, el pescado, las aves y hasta los alimentos manufacturados, dan lugar a imágenes muy interesantes. La agrupación puede ser formal o en aparente desorden. Hay que escoger el escenario de forma cuidadosa para que no opaque a los alimentos.
FOTOS COMESTIBLES: Estas deben resultar tan creíbles como atractivas, pueden usarse trucos pero el resultado final tiene que ser una fotografía realista. La comida fría y el vino blanco resultan mejor en un ambiente veraniego, se puede emplear una iluminación simple para evitar las sombras.
Cuando apareció la fotografía la demanda social y la necesidad de expresión determinaron en ese momento algunos de los temas que se iban a tratar, estos temas eran retrato, paisaje y naturaleza muerta (bodegón). Estas tres categorías se convirtieron en géneros fotográficos al igual que el reportaje.
El bodegón tuvo mucha influencia en el sigo XVI, y se realizaba en interiores y se llamaba bodegón porque representaba cosas que estaban en la cocina o en las bodegas. En la actualidad el bodegón se usa para la publicidad, las empresas lo utilizan mucho para promocionar sus productos.
El bodegón, foto de producto o naturaleza muerta, son un conjunto de objetos que el autor coloca de forma adecuada para una foto, ya que el sujeto es inanimado es mucho más fácil concentrarse solo en la iluminación y la composición.
FOTOGRAFIAR COMIDA: Se pueden utilizar ingredientes tan sencillos como frutas o verduras exóticas que poseen sensualidad y variedad de tonos y texturas .
Para conseguir una buena foto de bodegón tiene que existir una reacción entre todos los elementos que conforman la fotografía.
FOTOS DE ALIMENTOS.
COMESTIBLES: La forma, el color y la textura de la fruta, el pescado, las aves y hasta los alimentos manufacturados, dan lugar a imágenes muy interesantes. La agrupación puede ser formal o en aparente desorden. Hay que escoger el escenario de forma cuidadosa para que no opaque a los alimentos.
FOTOS COMESTIBLES: Estas deben resultar tan creíbles como atractivas, pueden usarse trucos pero el resultado final tiene que ser una fotografía realista. La comida fría y el vino blanco resultan mejor en un ambiente veraniego, se puede emplear una iluminación simple para evitar las sombras.
jueves, 4 de marzo de 2010
FOTOS CON FLASH
sábado, 27 de febrero de 2010
Como montar un estudio fotográfico
De acuerdo con el video que vimos en clase, montar un estudio fotográfico no es para nada complicado; solo se necesita tener en cuenta los accesorios, la luz y todos los factores que pudieran afectar la calidad de la foto.
La imagen que se toma en el estudio es un retrato, primero se coloca la persona de frente a la cámara a una distancia no muy larga, y después para nivelar la luz se coloca un flas de un lado de la cámara apuntando al sujeto y uno del otro lado de la cámara también apuntando al sujeto; con esto vamos a lograr un retrato con una excelente iluminación.
En el video el fotógrafo también utilizó una luz con difusor para evitar que al momento de tomar la fotografía no saliera la sombra de la modelo; en algunas ocasiones también se utilizaba un paraguas.
También nos enseñaron como manejar los botones de la cámara, ya que de acuerdo a la luz y a todos los factores que implican tomar una buena fotografía, se tienen que ir cambiando y ajustando.
Montar un estudio es muy fácil, lo que tal vez ya no puede resultar tan fácil es tomar la fotografía de una manera perfecta, pero con el conocimiento adecuado se puede obtener un retrato de muy buena calidad.
La imagen que se toma en el estudio es un retrato, primero se coloca la persona de frente a la cámara a una distancia no muy larga, y después para nivelar la luz se coloca un flas de un lado de la cámara apuntando al sujeto y uno del otro lado de la cámara también apuntando al sujeto; con esto vamos a lograr un retrato con una excelente iluminación.
En el video el fotógrafo también utilizó una luz con difusor para evitar que al momento de tomar la fotografía no saliera la sombra de la modelo; en algunas ocasiones también se utilizaba un paraguas.
También nos enseñaron como manejar los botones de la cámara, ya que de acuerdo a la luz y a todos los factores que implican tomar una buena fotografía, se tienen que ir cambiando y ajustando.
Montar un estudio es muy fácil, lo que tal vez ya no puede resultar tan fácil es tomar la fotografía de una manera perfecta, pero con el conocimiento adecuado se puede obtener un retrato de muy buena calidad.
domingo, 21 de febrero de 2010
APUNTE 5
USO DEL FLASH
La luz es imprescindible para la fotografía ya que sin luz resulta imposible ver los objetos e impresionar la película. La luz natural es más difícil de controlas pues cambia constantemente de intensidad, dirección, calidad y color; sin embargo es intensa. En la luz artificial todos estos parámetros pueden controlarse, pero resulta más cara e incómoda de usar.
Los principales factores que determinan la iluminación son: el origen, que es el que determina muchas veces el resto de los factores; el número de las fuentes, que influye sobre el contraste y modelado de la imagen; la dirección de la luz y la altura, tienen una importancia decisiva en el aspecto general de la fotografía; la difusión o calidad de la luz, que determina la nitidez del borde de las sombras y por lo tanto la dureza o suavidad de la imagen; la duración, que influye exclusivamente sobre la combinación del diafragma- obturador y el color, que es el que determina por la la longitud de onda de la luz y por el color intrínseco del objeto.
La intensidad de la luz como factor determinante del color, es únicamente una ilusión óptica debida a la peculiar fisiología de nuestra retina. Los receptores luminosos de la retina son de dos tipos: los bastones son más sensibles a la luz pero sólo son capaces de ver en blanco y negro; y los conos son más escasos y menos sensibles pero distinguen perfectamente los colores.
El flash: Algunas ventajas del flash son, a la larga resultan más baratos que los focos y pueden usarse por tiempo indefinido, producen una iluminación más intensa sin desprender calor, la extrema rapidez de destello de un glas normal permite congelar cualquier movimiento por rápido que sea. Existen diferentes tipos de flas, el flas manual es el tipo más simple de flas, no es difícil de usar pero hay que hacer todos los ajustes a mano, primero la sensibilidad de la película, luego la distancia de la cámara al sujeto y después la abertura del diafragma; el flash automático es más moderno, ésta basado en un sensor situado en el flash que regula la potencia del destello según la luz reflejada por el motivo, cuando el flash se dispara el sensor que detecta la luz reflejada en el sujeto regula la potencia necesaria, la mayoría de los flashes automáticos ofrecen la posibilidad de elegir entre varias aberturas; el flash TTL (medición a través del objetivo), este se utiliza en casi todas las cámaras de 35 mm.
El principal problema de usar flash en exteriores es que si la luz artificial supera a la luz ambiente se produce una imagen extraña, esto ocurre si usamos las técnicas de flash que se han descrito en modo manual o automático.
Algunos fotógrafos encuentran que la luz de relleno es excesiva, ya que es demasiado evidente en la foto, sin embargo la excesiva iluminación de una foto se puede reducir cuando se realizan las copias. Algunos flashes y cámaras tienen un control específico para compensar la exposición con flash, si la luz de relleno es demasiado intensa podemos reducir en uno o en medio punto.
En situaciones de un fuerte contraluz se suele producir una subexposición, para evitar este mal resultado hay que aumentar la exposición.
Cuando el flash se utiliza sólo como luz de relleno, este solo proporciona un pequeño porcentaje de la iluminación total de la escena, en exteriores, el resultado de una fotografía tomada con flash incorporado puede ser correcto sobre todo si el sujeto se encuentra a tres metros de la cámara.
Cuando hay poca luz el flash se convierte en la fuente de iluminación principal, solo tenemos que reducirla si nuestro sistema de cámara y flash suele producir fotografías sobreexpuestas.
Situando el flash a unos 50 ó 60 centímetros de la cámara conseguiremos en efecto agradable tanto en interiores como en exteriores, ya que con este sistema también nos aseguramos de que las sombras se proyecten por debajo del sujeto en vez de por detrás.
El efecto de los ojos rojos se produce cuando la luz del flash ilumina directamente la retina, para minimizar este efecto podemos apartar el flash del eje del objetivo más corto, aumentar la intensidad de la iluminación y hacer que el modelo no mire directamente al objetivo.
Un difusor o un reflector acoplado al flash suaviza la iluminación, de modo que se crean efectos más sutiles en interiores y se reducen las sombras en los exteriores.
Los profesionales a menudo utilizan varios flashes de estudio.
Las necesidades y recursos técnicos dependen de las preferencias personales, del tema elegido y del equipo que disponemos. Una vez que dominemos el uso del flash nos preguntaremos como podíamos prescindir de él.
La luz es imprescindible para la fotografía ya que sin luz resulta imposible ver los objetos e impresionar la película. La luz natural es más difícil de controlas pues cambia constantemente de intensidad, dirección, calidad y color; sin embargo es intensa. En la luz artificial todos estos parámetros pueden controlarse, pero resulta más cara e incómoda de usar.
Los principales factores que determinan la iluminación son: el origen, que es el que determina muchas veces el resto de los factores; el número de las fuentes, que influye sobre el contraste y modelado de la imagen; la dirección de la luz y la altura, tienen una importancia decisiva en el aspecto general de la fotografía; la difusión o calidad de la luz, que determina la nitidez del borde de las sombras y por lo tanto la dureza o suavidad de la imagen; la duración, que influye exclusivamente sobre la combinación del diafragma- obturador y el color, que es el que determina por la la longitud de onda de la luz y por el color intrínseco del objeto.
La intensidad de la luz como factor determinante del color, es únicamente una ilusión óptica debida a la peculiar fisiología de nuestra retina. Los receptores luminosos de la retina son de dos tipos: los bastones son más sensibles a la luz pero sólo son capaces de ver en blanco y negro; y los conos son más escasos y menos sensibles pero distinguen perfectamente los colores.
El flash: Algunas ventajas del flash son, a la larga resultan más baratos que los focos y pueden usarse por tiempo indefinido, producen una iluminación más intensa sin desprender calor, la extrema rapidez de destello de un glas normal permite congelar cualquier movimiento por rápido que sea. Existen diferentes tipos de flas, el flas manual es el tipo más simple de flas, no es difícil de usar pero hay que hacer todos los ajustes a mano, primero la sensibilidad de la película, luego la distancia de la cámara al sujeto y después la abertura del diafragma; el flash automático es más moderno, ésta basado en un sensor situado en el flash que regula la potencia del destello según la luz reflejada por el motivo, cuando el flash se dispara el sensor que detecta la luz reflejada en el sujeto regula la potencia necesaria, la mayoría de los flashes automáticos ofrecen la posibilidad de elegir entre varias aberturas; el flash TTL (medición a través del objetivo), este se utiliza en casi todas las cámaras de 35 mm.
El principal problema de usar flash en exteriores es que si la luz artificial supera a la luz ambiente se produce una imagen extraña, esto ocurre si usamos las técnicas de flash que se han descrito en modo manual o automático.
Algunos fotógrafos encuentran que la luz de relleno es excesiva, ya que es demasiado evidente en la foto, sin embargo la excesiva iluminación de una foto se puede reducir cuando se realizan las copias. Algunos flashes y cámaras tienen un control específico para compensar la exposición con flash, si la luz de relleno es demasiado intensa podemos reducir en uno o en medio punto.
En situaciones de un fuerte contraluz se suele producir una subexposición, para evitar este mal resultado hay que aumentar la exposición.
Cuando el flash se utiliza sólo como luz de relleno, este solo proporciona un pequeño porcentaje de la iluminación total de la escena, en exteriores, el resultado de una fotografía tomada con flash incorporado puede ser correcto sobre todo si el sujeto se encuentra a tres metros de la cámara.
Cuando hay poca luz el flash se convierte en la fuente de iluminación principal, solo tenemos que reducirla si nuestro sistema de cámara y flash suele producir fotografías sobreexpuestas.
Situando el flash a unos 50 ó 60 centímetros de la cámara conseguiremos en efecto agradable tanto en interiores como en exteriores, ya que con este sistema también nos aseguramos de que las sombras se proyecten por debajo del sujeto en vez de por detrás.
El efecto de los ojos rojos se produce cuando la luz del flash ilumina directamente la retina, para minimizar este efecto podemos apartar el flash del eje del objetivo más corto, aumentar la intensidad de la iluminación y hacer que el modelo no mire directamente al objetivo.
Un difusor o un reflector acoplado al flash suaviza la iluminación, de modo que se crean efectos más sutiles en interiores y se reducen las sombras en los exteriores.
Los profesionales a menudo utilizan varios flashes de estudio.
Las necesidades y recursos técnicos dependen de las preferencias personales, del tema elegido y del equipo que disponemos. Una vez que dominemos el uso del flash nos preguntaremos como podíamos prescindir de él.
Apunte 4
La luz es una energía que se percibe a través de las sensaciones visuales, viaja a una gran velocidad por el espacio y el aire, su velocidad es equivalente a darle 7 veces la vuelta al mundo en 1 segundo. Se clasifica por su intensidad, color y calidad. La luz que nosotros conocemos es la del sol, las lámparas o el fuego. La luz atraviesa sustancias transparentes como el vidrio y el cristal, sin la luz no podríamos ver nada.
Existen 2 tipos de luz, natural y artificial, la luz natural no puede ser controlada, tendríamos que adecuar nuestro mecanismo fotográfico, en cambio la luz artificial la podemos manipular a nuestra conveniencia.
La luz es imprescindible en la fotografía, ya que sin luz es imposible ver los objetos que vamos a fotografiar, es muy difícil tomar objetos con luz propia. La luz puede provenir de fuentes naturales o arificiales.
La luz natural es mas difícil de controlar pues cambia constantemente de intensidad, dirección, calidad y color; sin embargo es intensa, en cambio a la luz artificial se le pueden controlar todos estos parámetros aunque resulta más cara e incómoda de usar.
Hay muchos factores que determinan la iluminación, los principales son el origen, el número y la dirección.
*El origen: Se entiende por la luz natural que nos proporciona el sol, no importa que este oculto tras las nubes o el horizonte, también son iluminación natural la luna, las estrellas y el fuego, pero tienen muy poca intensidad así que es muy raro que se utilicen.
*El número: el número de fuentes influye mucho sobre el contraste, por lo que se recomienda usar el menor número de fuentes.
*La dirección: la dirección de la luz y la altura desde la que se captura la imagen es decisiva en el aspecto general de la foto, si varia la posición de la fuente se pueden resaltar los detalles principales y ocultarse los que no sean importantes para la imagen. Si se usa la luz horizontalmente se sugiere tranquilidad o un ambiente de atardecer.
Existen 2 tipos de luz, natural y artificial, la luz natural no puede ser controlada, tendríamos que adecuar nuestro mecanismo fotográfico, en cambio la luz artificial la podemos manipular a nuestra conveniencia.
La luz es imprescindible en la fotografía, ya que sin luz es imposible ver los objetos que vamos a fotografiar, es muy difícil tomar objetos con luz propia. La luz puede provenir de fuentes naturales o arificiales.
La luz natural es mas difícil de controlar pues cambia constantemente de intensidad, dirección, calidad y color; sin embargo es intensa, en cambio a la luz artificial se le pueden controlar todos estos parámetros aunque resulta más cara e incómoda de usar.
Hay muchos factores que determinan la iluminación, los principales son el origen, el número y la dirección.
*El origen: Se entiende por la luz natural que nos proporciona el sol, no importa que este oculto tras las nubes o el horizonte, también son iluminación natural la luna, las estrellas y el fuego, pero tienen muy poca intensidad así que es muy raro que se utilicen.
*El número: el número de fuentes influye mucho sobre el contraste, por lo que se recomienda usar el menor número de fuentes.
*La dirección: la dirección de la luz y la altura desde la que se captura la imagen es decisiva en el aspecto general de la foto, si varia la posición de la fuente se pueden resaltar los detalles principales y ocultarse los que no sean importantes para la imagen. Si se usa la luz horizontalmente se sugiere tranquilidad o un ambiente de atardecer.
APUNTE 3
Instalación de un estudio.
Un estudio es un espacio que sirve para fotografiar, en este se necesitan las condiciones más controladas posibles, ya que para tomar una fotografía se necesitan tener todos los factores que nos rodean controlados. Un estudio puede ser desde una sabana en el jardín con el sol como spot difundido por una gasa.
El texto también nos habla sobre la electricidad, debido a que la sala tendrá una gran cantidad de enchufes se tiene que decidir se van a usar y cuales se van a ocultar, también se puede usar un solo enchufe para mucha intensidad y ahí conectar todo. Para esto se puede usar un ventilador, ya que el aire se calienta y la habitación se puede hacer irrespirable.
El fondo es muy simple de elegir, ya que puede ser la pared, debido a que es blanca y de acuerdo a la luz que le demos puede llegar de blanco hasta negro.
La naturaleza muerta se puede colocar en alguna superficie o con ayuda de un rollo de papel colocarlo de fondo y que llegue del techo al suelo.
Los accesorios del estudio son muy importantes y por esto se necesita tener espacio para poder acomodarlos todos, se puede construir una vitrina donde se puedan ir colocando los objetos que no se vayan a utilizar y al mismo tiempo utilizar la vitrina para atraer menos luz o viceversa. También se recomienda guardar una esquina del estudio para el vestuario, hay que agregar un espejo y una buena iluminación para que la modelo pueda arreglarse cómodamente.
La naturaleza muerta se puede ordenar en una mesa y colocarlo como fondo, pero para poder captarlo desde cualquier ángulo se necesita construir un soporte independiente con folio ajustable, para esto se necesita una hoja de plástico flexible que se puede iluminar desde adelante o desde atrás y así pareciera que los objetos están flotando en un fondo blanco o de color sin sombras.
En mi opinión no es muy fácil realizar un estudio fotográfico, ya que se necesita tener espacio y orden en todas las cosas para que todos puedan trabajar agusto, la ventaja que le veo es que lo puedes hacer en tu casa o en cualquier espacio libre que tengas, lo único que se tiene que checar es la luz.
Un estudio es un espacio que sirve para fotografiar, en este se necesitan las condiciones más controladas posibles, ya que para tomar una fotografía se necesitan tener todos los factores que nos rodean controlados. Un estudio puede ser desde una sabana en el jardín con el sol como spot difundido por una gasa.
El texto también nos habla sobre la electricidad, debido a que la sala tendrá una gran cantidad de enchufes se tiene que decidir se van a usar y cuales se van a ocultar, también se puede usar un solo enchufe para mucha intensidad y ahí conectar todo. Para esto se puede usar un ventilador, ya que el aire se calienta y la habitación se puede hacer irrespirable.
El fondo es muy simple de elegir, ya que puede ser la pared, debido a que es blanca y de acuerdo a la luz que le demos puede llegar de blanco hasta negro.
La naturaleza muerta se puede colocar en alguna superficie o con ayuda de un rollo de papel colocarlo de fondo y que llegue del techo al suelo.
Los accesorios del estudio son muy importantes y por esto se necesita tener espacio para poder acomodarlos todos, se puede construir una vitrina donde se puedan ir colocando los objetos que no se vayan a utilizar y al mismo tiempo utilizar la vitrina para atraer menos luz o viceversa. También se recomienda guardar una esquina del estudio para el vestuario, hay que agregar un espejo y una buena iluminación para que la modelo pueda arreglarse cómodamente.
La naturaleza muerta se puede ordenar en una mesa y colocarlo como fondo, pero para poder captarlo desde cualquier ángulo se necesita construir un soporte independiente con folio ajustable, para esto se necesita una hoja de plástico flexible que se puede iluminar desde adelante o desde atrás y así pareciera que los objetos están flotando en un fondo blanco o de color sin sombras.
En mi opinión no es muy fácil realizar un estudio fotográfico, ya que se necesita tener espacio y orden en todas las cosas para que todos puedan trabajar agusto, la ventaja que le veo es que lo puedes hacer en tu casa o en cualquier espacio libre que tengas, lo único que se tiene que checar es la luz.
sábado, 20 de febrero de 2010
TIPOS DE FORMATO
TIFF: es un formato de fichero para imágenes.La denominación en inglés "Tagged Image File Format" es un formato de archivo de imágenes con etiquetas. Esto se debe a que los ficheros TIFF contienen, además de los datos de la imagen propiamente dicha, "etiquetas" en las que se archiva información sobre las características de la imagen, que sirve para su tratamiento posterior.
JPEG: además de un metodo de compresión, es a menudo considerado como un formato de archivo. JPEG/Exif es el formato de imagen más común utilizado por las cámaras fotográficas digitales y otros dispositivos de captura de imagen, junto con JPEG/JFIF, que también es otro formato para el almacenamiento y la transmisión de imágenes fotográficas en la World Wide Web. JPEG/JFIF es el formato más utilizado para almacenar y transmitir archivos de fotos en Internet. Estas variaciones de formatos a menudo no se distinguen, y se llaman JPEG.
GIF: El formato GIF (Graphic Interchange Format, Formato de intercambio de gráficos) es un formato de archivos de gráficos de mapa de bits (una trama) desarrollado por Compuserve. Una imagen GIF puede contener entre 2 y 256 colores (2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 ó 256) entre 16,8 millones de su paleta. Por lo tanto, dado que la paleta tiene un número de colores limitado (no limitado en cuanto a colores diferentes), las imágenes que se obtenían con este formato por lo general eran muy pequeñas.
RAW: (en inglés significa crudo) es un formato de archivo digital de imágenes que contiene la totalidad de los datos de la imagen tal y como ha sido captada por el sensor digital de la cámara fotográfica.
JPEG: además de un metodo de compresión, es a menudo considerado como un formato de archivo. JPEG/Exif es el formato de imagen más común utilizado por las cámaras fotográficas digitales y otros dispositivos de captura de imagen, junto con JPEG/JFIF, que también es otro formato para el almacenamiento y la transmisión de imágenes fotográficas en la World Wide Web. JPEG/JFIF es el formato más utilizado para almacenar y transmitir archivos de fotos en Internet. Estas variaciones de formatos a menudo no se distinguen, y se llaman JPEG.
GIF: El formato GIF (Graphic Interchange Format, Formato de intercambio de gráficos) es un formato de archivos de gráficos de mapa de bits (una trama) desarrollado por Compuserve. Una imagen GIF puede contener entre 2 y 256 colores (2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 ó 256) entre 16,8 millones de su paleta. Por lo tanto, dado que la paleta tiene un número de colores limitado (no limitado en cuanto a colores diferentes), las imágenes que se obtenían con este formato por lo general eran muy pequeñas.
RAW: (en inglés significa crudo) es un formato de archivo digital de imágenes que contiene la totalidad de los datos de la imagen tal y como ha sido captada por el sensor digital de la cámara fotográfica.
SISTEMA BINARIO
Sistema binario: es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando solamente las cifras cero y uno (0 y 1). Es el que se utiliza en las computadoras, pues trabajan internamente con dos niveles de voltaje, por lo que su sistema de numeración natural es el sistema binario.
Bit: El bit es la unidad mínima de información empleada en informática, en cualquier dispositivo digital, o en la teoría de la información. Con él, podemos representar dos valores cuales quiera, como verdadero o falso, abierto o cerrado, blanco o negro, norte o sur, masculino o femenino, rojo o azul, etc. Basta con asignar uno de esos valores al estado de "apagado" (0), y el otro al estado de "encendido" (1). En el binario se usan sólo dos dígitos, el 0 y el 1.
Byte: Un byte debe ser considerado como una secuencia de bits contiguos, cuyo tamaño depende del códig de información o código de caracteres en que sea definido. La unidad byte no tiene símbolo establecido internacionalmente, se usa comúnmente como unidad básica de almacenamiento de información en combinación con los prefijos de cantidad. Originalmente el byte fue elegido para ser un submúltiplo del tamaño de palabra de un ordenador, desde cinco a doce bits.
Kilobyte: Un kilobyte es una unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo es el kB y equivale a 210 bytes (valor aplicando la definición de prefijo binario, aceptado por todo sistema operativo que se haya creado hasta la fecha) o a 103 bytes (valor aplicando la definición del Sistema Internacional de Unidades). Los Ordenadores de 8 bits tienen una capacidad máxima de 64 K, o 65536 bytes (o a 216 bytes). El IBM PC original soportaba un máximo de 256 Kilobytes y los compatible IBM PC, tenían una capacidad máxima de 640 KB en el sentido binario, o 655.360 caracteres de datos.
Megabyte: es una unidad de medida de cantidad de datos informáticos. Es un múltiplo del octeto, que equivale a 106 (1.000.000 octetos) ó 220 (1.048.576 octetos), según el contexto. La primera definición es más acorde al prefijo mega-, mientras que la segunda es una cantidad más práctica desde el punto de vista informático. Para ésta es más acorde emplear el mebibyte ya que los dos números están relativamente cercanos, y confundir uno con otro ha llevado ocasionalmente a problemas.
Gigabyte: Un gigabyte es una unidad de medida informática cuyo símbolo es el GB, y puede equivalerse a 230 bytes o a 109 bytes, según el uso. Como resultado de esta confusión, el término "gigabyte" resulta ambiguo, a no ser que se utilice un sólo dígito de precisión. Conforme aumenta la capacidad de almacenamiento y transmisión de los sistemas informáticos, se multiplica la diferencia entre los usos binario y decimal. El uso de la base binaria no obstante tiene ventajas durante el diseño de hardware y software. La RAM se mide casi siempre en potencias de dos.
Bit: El bit es la unidad mínima de información empleada en informática, en cualquier dispositivo digital, o en la teoría de la información. Con él, podemos representar dos valores cuales quiera, como verdadero o falso, abierto o cerrado, blanco o negro, norte o sur, masculino o femenino, rojo o azul, etc. Basta con asignar uno de esos valores al estado de "apagado" (0), y el otro al estado de "encendido" (1). En el binario se usan sólo dos dígitos, el 0 y el 1.
Byte: Un byte debe ser considerado como una secuencia de bits contiguos, cuyo tamaño depende del códig de información o código de caracteres en que sea definido. La unidad byte no tiene símbolo establecido internacionalmente, se usa comúnmente como unidad básica de almacenamiento de información en combinación con los prefijos de cantidad. Originalmente el byte fue elegido para ser un submúltiplo del tamaño de palabra de un ordenador, desde cinco a doce bits.
Kilobyte: Un kilobyte es una unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo es el kB y equivale a 210 bytes (valor aplicando la definición de prefijo binario, aceptado por todo sistema operativo que se haya creado hasta la fecha) o a 103 bytes (valor aplicando la definición del Sistema Internacional de Unidades). Los Ordenadores de 8 bits tienen una capacidad máxima de 64 K, o 65536 bytes (o a 216 bytes). El IBM PC original soportaba un máximo de 256 Kilobytes y los compatible IBM PC, tenían una capacidad máxima de 640 KB en el sentido binario, o 655.360 caracteres de datos.
Megabyte: es una unidad de medida de cantidad de datos informáticos. Es un múltiplo del octeto, que equivale a 106 (1.000.000 octetos) ó 220 (1.048.576 octetos), según el contexto. La primera definición es más acorde al prefijo mega-, mientras que la segunda es una cantidad más práctica desde el punto de vista informático. Para ésta es más acorde emplear el mebibyte ya que los dos números están relativamente cercanos, y confundir uno con otro ha llevado ocasionalmente a problemas.
Gigabyte: Un gigabyte es una unidad de medida informática cuyo símbolo es el GB, y puede equivalerse a 230 bytes o a 109 bytes, según el uso. Como resultado de esta confusión, el término "gigabyte" resulta ambiguo, a no ser que se utilice un sólo dígito de precisión. Conforme aumenta la capacidad de almacenamiento y transmisión de los sistemas informáticos, se multiplica la diferencia entre los usos binario y decimal. El uso de la base binaria no obstante tiene ventajas durante el diseño de hardware y software. La RAM se mide casi siempre en potencias de dos.
domingo, 14 de febrero de 2010
"Reemplazar la película"
Aunque las compañías tratan de defender sus mercados tradicionales, la tecnología digital va a terminar reemplazando a la película, porque a pesar de que todavía existen este tipo de compañías que trabajan con las películas, para la gente es más fácil y rápido utilizar la tecnología digital.
El CCD es como un matiz de SPD en filas, ya que el chip captura la imagen este lee las cargas eléctricas fila por fila y así las digitaliza, cuando se procesa la última fila la información se borra y se cambia el contenido de las filas para así poder leer las siguientes y asi sucesivamente; después de esto los datos se transfieren a la memoria de la cámara y ahí el CCD se ajusta para poder hacer una nueva toma fotográfica.
Los receptores de un CCD solo pueden medir luz monocromática, pero esto no es importante ya que cualquier color puede crearse por medio de la combinación de los tres colores básicos, también llamados primarios (rojo, verde y azul), las películas tienen varias capas y estas capas son sensibles a cada uno de los colores y el resultado de todo este proceso es la imagen a color.
Para la tecnología digital los pixeles tienen mucho valor y cada vez se esfuerzan mas para que el chip tengan cada vez más y más pixeles.
Para no tener ningún tipo de dificultad a la hora de tomar la fotografía se pueden obtener tres tipos de chip, y así uno se utiliza para cada color, se necesitaría tener un prisma para que les distribuya a los tres colores la luz por igual, este sistema es lo mejor de dos mundos , pero como todo tiene un defecto, y es que ocupa mucho espacio.
También existe un nuevo competidor que es el CMOS y funciona casi igual que el CCD pero se fábrica siguiendo todos los pasos como si fuera un chip de computadora, es como un chip de memoria convencional pero tienen un captor más sensible a la luz en cada una de sus células, entonces fabricarlo es más barato y más fácil y puede procesar la información directamente.
Como siempre en casos de fotografía el punto principal es la resolución, todo lo que pueda captar el sensor y el tamaño máximo para ampliarlo, esto depende del número de pixeles, mientras más pixeles tenga pues va a ser mejor. Según varios estudios se incluye la posibilidad de que se puedan captar 16 mega pixeles y esto haría que la resolución digital se pareciera mucho y se acercara mucho a la fotoquímica
El CCD es como un matiz de SPD en filas, ya que el chip captura la imagen este lee las cargas eléctricas fila por fila y así las digitaliza, cuando se procesa la última fila la información se borra y se cambia el contenido de las filas para así poder leer las siguientes y asi sucesivamente; después de esto los datos se transfieren a la memoria de la cámara y ahí el CCD se ajusta para poder hacer una nueva toma fotográfica.
Los receptores de un CCD solo pueden medir luz monocromática, pero esto no es importante ya que cualquier color puede crearse por medio de la combinación de los tres colores básicos, también llamados primarios (rojo, verde y azul), las películas tienen varias capas y estas capas son sensibles a cada uno de los colores y el resultado de todo este proceso es la imagen a color.
Para la tecnología digital los pixeles tienen mucho valor y cada vez se esfuerzan mas para que el chip tengan cada vez más y más pixeles.
Para no tener ningún tipo de dificultad a la hora de tomar la fotografía se pueden obtener tres tipos de chip, y así uno se utiliza para cada color, se necesitaría tener un prisma para que les distribuya a los tres colores la luz por igual, este sistema es lo mejor de dos mundos , pero como todo tiene un defecto, y es que ocupa mucho espacio.
También existe un nuevo competidor que es el CMOS y funciona casi igual que el CCD pero se fábrica siguiendo todos los pasos como si fuera un chip de computadora, es como un chip de memoria convencional pero tienen un captor más sensible a la luz en cada una de sus células, entonces fabricarlo es más barato y más fácil y puede procesar la información directamente.
Como siempre en casos de fotografía el punto principal es la resolución, todo lo que pueda captar el sensor y el tamaño máximo para ampliarlo, esto depende del número de pixeles, mientras más pixeles tenga pues va a ser mejor. Según varios estudios se incluye la posibilidad de que se puedan captar 16 mega pixeles y esto haría que la resolución digital se pareciera mucho y se acercara mucho a la fotoquímica
domingo, 7 de febrero de 2010
Documental National Geographic.
Este documental me pareció muy interesante ya que los fotógrafos explican sus experiencias y todo lo que tienen que pasar para poder tomar tan solo una fotografía; según ellos para los lectores las fotografías son muy importantes, pero lo mejor de ser fotógrafo es tener el placer de conocer tantos lugares tan interesantes y bonitos.
En el documental se explica que algunos fotógrafos se tardan más en conseguir permisos y esperar las condiciones perfectas para tomar una fotografía que en tomarla; también nos dicen que la parte más difícil no es tomar las imágenes sino sobrevivir al lugar y a sus condiciones.
De acuerdo con el documental un buen fotógrafo es igual a buena presentación, contenido y diseño, ya que no es suficiente con solo tomar la foto, se tiene que lograr que al momento en que la gente vea la foto entienda todo lo que implicó tomarla y le transmita todo lo que el fotógrafo sintió al tomarla.
El video nos mostró testimonios sobre diferentes fotógrafos y sus experiencias y a mi me pareció muy interesante, ya que todos han vivido cosas muy interesantes y la verdad que todos han tomado fotos muy impresionantes.
Para tomar una excelente fotografía, como las que aparecen en la revista National Geographic, se necesita paciencia y mucho esfuerzo, se puede tomar una foto maravillosa pero se tiene que saber cuándo es el momento perfecto porque lo más seguro es que no se vuelva a repetir.
El video también nos muestra mucho como los fotógrafos sufren de cosas bastante extrañas (como que les piquen bichos o un tipo de alergia a alguna cosa) y a pesar de esto se tienen que sacrificar para conseguir algo que va a resultar maravilloso para la pupila de otras personas.
La fotografía que mas me gusto fue la de una muchacha Afgana la cual solo tiene descubierta la cara y tiene unos ojos muy grandes, verdes. En mi opinión esta mujer te dice mucho solo con la mirada, ya que tiene unos ojos muy hermosos pero al mismo tiempo muy expresivos que te dicen mucho más que las palabras y con solo verlas te das cuenta de cuánto está sufriendo.
En conclusión la fotografía es como una ciencia ya que requiere de mucho cuidado y dedicación, al momento de tomar una fotografía tenemos que tomar en cuenta todos los factores que nos rodean; como el clima, que lo que vamos a tomar tenga una posición adecuada con respecto a la luz, los factores ambientales, etcétera , pero a pesar de tanto trabajo y esfuerzo, la mayoría de las veces el resultado es impresionante, y las fotos son recuerdos geniales de acontecimientos que probablemente no se puedan volver a fotografiar en ningún momento, y a pesar de que tomar este tipo de fotografías para National Geographic implican muchos sacrificios; como abandonar sus hogares, a sus familias, etcétera, al final siempre vale la pena, ya que el resultado es una fotografía maravillosa, pero más que eso es todo lo que estuvo implicado para poder tomar la fotografía.
En el documental se explica que algunos fotógrafos se tardan más en conseguir permisos y esperar las condiciones perfectas para tomar una fotografía que en tomarla; también nos dicen que la parte más difícil no es tomar las imágenes sino sobrevivir al lugar y a sus condiciones.
De acuerdo con el documental un buen fotógrafo es igual a buena presentación, contenido y diseño, ya que no es suficiente con solo tomar la foto, se tiene que lograr que al momento en que la gente vea la foto entienda todo lo que implicó tomarla y le transmita todo lo que el fotógrafo sintió al tomarla.
El video nos mostró testimonios sobre diferentes fotógrafos y sus experiencias y a mi me pareció muy interesante, ya que todos han vivido cosas muy interesantes y la verdad que todos han tomado fotos muy impresionantes.
Para tomar una excelente fotografía, como las que aparecen en la revista National Geographic, se necesita paciencia y mucho esfuerzo, se puede tomar una foto maravillosa pero se tiene que saber cuándo es el momento perfecto porque lo más seguro es que no se vuelva a repetir.
El video también nos muestra mucho como los fotógrafos sufren de cosas bastante extrañas (como que les piquen bichos o un tipo de alergia a alguna cosa) y a pesar de esto se tienen que sacrificar para conseguir algo que va a resultar maravilloso para la pupila de otras personas.
La fotografía que mas me gusto fue la de una muchacha Afgana la cual solo tiene descubierta la cara y tiene unos ojos muy grandes, verdes. En mi opinión esta mujer te dice mucho solo con la mirada, ya que tiene unos ojos muy hermosos pero al mismo tiempo muy expresivos que te dicen mucho más que las palabras y con solo verlas te das cuenta de cuánto está sufriendo.
En conclusión la fotografía es como una ciencia ya que requiere de mucho cuidado y dedicación, al momento de tomar una fotografía tenemos que tomar en cuenta todos los factores que nos rodean; como el clima, que lo que vamos a tomar tenga una posición adecuada con respecto a la luz, los factores ambientales, etcétera , pero a pesar de tanto trabajo y esfuerzo, la mayoría de las veces el resultado es impresionante, y las fotos son recuerdos geniales de acontecimientos que probablemente no se puedan volver a fotografiar en ningún momento, y a pesar de que tomar este tipo de fotografías para National Geographic implican muchos sacrificios; como abandonar sus hogares, a sus familias, etcétera, al final siempre vale la pena, ya que el resultado es una fotografía maravillosa, pero más que eso es todo lo que estuvo implicado para poder tomar la fotografía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)