Cuestionario. 1. ¿Cuáles son las dos experiencias de como surge la fotografía?
La primera, es el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz .
La segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura.
2. ¿Dónde aparece la primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara obscura?
En los manuscritos de Leonardo Da Vinci.
3. ¿En que consiste la cámara obscura?
Es un principio que consiste en que si tenemos un cuerpo vacío con un orificio puntual en una de sus caras y si lo dirigimos hacia un objeto iluminado proyectara la imagen del objeto invertido sobre su cara opuesta.
4. ¿A partir de que siglo empieza realmente a ser utilizada la cámara obscura?
A partir del siglo XVI
5. ¿Que hizo Giambattista Della Porta en su libro magia Natural?
La primera descripción de la cámara obscura como ayuda para los artistas.
6. ¿Qué hizo Daniello Barbaro en 1568?
Recomendó la adición de un diafragma con la que se conseguía un control de la luminosidad y la nitidez en los distintos planos.
7. ¿Qué hizo Egnatio Danti en 1573?
Sugirió reflejar la imágen en un espejo cóncavo para enderezar la inversión
8. ¿Qué hizo Johan Zahn en 1685?
Propuso un vidrio esmerilado en sustitución del papel aceitado en el plano de proyección.
9. ¿Qué ocurrió durante los siglos XVII y XVIII?
Se expandió el uso de la cámara obscura en la medida que se hizo mas manejable. Se popularizaron tanto
que se volvieron del dominio público.
10. ¿Cómo era la cámara obscura a principios del siglo XIX y como funcionaba?
Era una caja con una lente en un extremo, la lente proyectaba una imagen hacia un espejo que la reflejaba
en un vidrio deslustrado que se encontraba en la parte superior.
11. ¿Qué describió Robert Boyle en 1663?
Que el cloruro de Plata se volvía negro al exponerse a la luz.
12. ¿Para qué era utilizado el nitrato de plata?
Para teñir el marfil, la madera, las plumas, las pieles e incluso el pelo.
13. ¿Qué hizo Giovanni Battista en 1757?
Demostró que el efecto de Boyle era debido a la acción de la luz.
14. ¿Quién invento la Heliografía?
Joseph Niepce
15. ¿En qué consistía la Heliografía?
En reunir en un solo invento una imagen permanente tomada con una cámara.
16. ¿Qué imágen se considera la primera fotografía permanente de la historia?
La vista del patio de la casa de Niepce.
17. ¿Qué otras aportaciones hace Niepce a la fotografía?
Se le considera inventor de cámaras, varias de ellas con un nuevo aditamento que más tarde se leconocería como diafragma iris y con un dispositivo para enrollar el papel, lo que vendría a ser el predecesor del sistema para embobinar la película fotográfica.
18. ¿Quién creo el daguerrotipo?
Daguerre
19. ¿En que consiste el daguerrotipo?
En láminas de cobre plateadas y tratadas con vapores de Yodo.
20. ¿Qué otras aportaciones hace Daguerre a la fotografía?
Reduce los tiempos de exposición a 15 o 30 minutos consiguiendo una imágen apenas visible que posteriormente se revelaba en vapores calientes de mercurio y fijaba lavando con agua caliente con sal.
21. ¿A quién se le atribuye la creación de fotografías positivas en papel?
Bayard y Fox Talbot
22. ¿Cuáles fueron las aportaciones de Bayard en la fotografía?
Bayar obtenía imágenes positivas obtenidas directamente sobre papel impregnado con sales de plata. Una vez ennegrecida esta solución a la luz del día, la sumergía en una solución de yoduro de potasio que exponía, aún húmeda, en la cámara adherida a una pizarra. Los compuestos de plata ennegrecida, bajo la acción de la luz, se transformaban en yoduro de plata soluble. Después de disolver esta plata en un baño de hiposulfito o de cianuro, la imagen positiva aparecía.
23. ¿En que consistía el Calotipo?
Eran negativos obtenidos exponientdo objetos como encajes y objetos sobre papel con cloruro de plata; posteriormente este negativo lo exponía por contacto sobre otro hasta lograr el positivo.
24. ¿Que aportaciones hizo Talbot a la fotografía?
El uso del tiosulfato de sodio como fijador, acortó los tiempos de exposición al darse cuenta de la importancia del revelado y lo más relevante, hizo posible que una imagen fuera multiplicable, es decir que generara infinidad de copias.